|
Antes de empezar, recordemos que una marca es aquello que le da reconocimiento y significado a un producto, servicio y es la manera en la que una empresa o persona agrega valor a sus clientes. Ahora, una marca personal consiste en ser uno mismo una marca comercial con el objetivo de diferenciarse y conseguir un mayor éxito profesional. Tu propio nombre es la marca. Pero ¿por qué es importante construir una marca personal?: construir, potenciar y desarrollar una marca personal te permitirá generar nuevas oportunidades a la vez que te ayudará a la consecución de metas y objetivos. Esto es particularmente valioso si eres independiente, porque para tu negocio o actividad laboral posiblemente no creaste una marca comercial, sino que te das a conocer con tu nombre. Y así como las empresas crean su propio nombre, su propia identidad, sus propios colores y su propio logo que los representa, cuando el objetivo es construir y destacar nuestra marca personal, también se debe crear una identidad. Una marca, sin importar si es de una empresa o de una persona, siempre debe ser coherente con la filosofía y los valores de quien representa.
“Tu marca personal es lo que dicen de ti cuando tú no estás delante” Jeff Bezos, CEO de Amazon Para construir tu marca personal debes tener en cuenta lo siguientes aspectos:
• Nombre. • Eslogan. • Representación gráfica: tipografía, colores y logotipos. • Desarrollo y posicionamiento de tu marca personal. 1. Nombre de la marca: Cuando hablamos de marca personal, nos referimos a que el nombre de tu negocio es tu nombre propio, eso permitirá que las personas que te conocen te sigan recordando y lograrás posicionarte más fácilmente en el mercado. Sin embargo, tienes varias alternativas a la hora de definirlo, para esto, determina cómo te recuerdan las personas, piensa si te conocen por uno o dos nombres, y si es necesario usar o no tus dos apellidos. Lo más importante es que el nombre que decidas usar sea el mismo por el cual las personas ya te conocen. |
|
2. Eslogan: Un eslogan o lema de marca es una frase corta que te identifica a ti como una marca y que busca transmitir los beneficios de esta. El eslogan siempre acompaña a la marca en todas sus acciones de comunicación de manera que se logre coherencia en todo lo que se hace. En una marca personal el eslogan juega un papel importante en la medida en que las personas que no saben quién eres ni qué ofreces desde tu marca, podrán conocer tu oferta de valor. “El eslogan es la frase o expresión que resume el posicionamiento de la marca”. Algunas recomendaciones a la hora de construir un eslogan son: - Originalidad: crea una frase ingeniosa y única que refleje la personalidad de tu marca y la manera como te diferencias de tus competidores. - Síntesis: busca resumir en una frase corta la esencia de tu marca. Si tienes varios atributos que quieres resaltar, puedes preguntar a tus clientes qué es lo que más valoran de ti y elegir los 3 más comunes para iniciar desde allí la construcción de tu eslogan. - Facilidad: debe tener un vocabulario sencillo y ser fácil de repetir por su sonoridad. 3. Representación gráfica: Más conocido como logotipo, la representación gráfica es el conjunto de elementos que le da una identidad visual a la marca, diferenciándola de otras. Aunque el nombre de tu marca sea tu nombre personal, es fundamental que le des una identidad a tu marca y crees una representación gráfica que te permita ser único en el mercado. El elemento principal de la representación gráfica es el logo, sin embargo, hay otros que no necesariamente se verán allí, pero entrarán a hacer parte de las piezas de comunicación; como la fotografía, formas contenedoras de textos, iconos de apoyo y otros detalles visuales. Ten en cuenta los siguientes aspectos y recomendaciones a la hora de definir el logo de tu marca personal y el sistema visual que la compone: • El logo: es el elemento gráfico que identificará visualmente tu marca. El logo es la forma en la que te presentas ante tu público y debe ser un reflejo de tu esencia y de lo que quieres trasmitir con tu marca. Deberás definir si se compondrá únicamente del nombre de tu marca con una tipografía específica (logotipo), o si será un símbolo (Isotipo) o si integrará ambos elementos, es decir texto y símbolo (Isologo). • Topografía o tipo de letra: las tipografías transmiten sensaciones y diferentes emociones a las personas. A la hora de definir el logo de tu marca personal, elige una tipografía que trasmita tu personalidad, teniendo en cuenta los diferentes tipos de tipografía que existen: Serif (clásica y corporativa), Sans Serif (moderna y elegante) y Manuscritas o Scrip (letra cursiva y creativa). • Colores: los seres humanos tomamos el 90% de nuestras decisiones de compra de manera impulsiva y guiados por las emociones, por eso es importante entender cómo influyen los colores en las emociones de las personas. A continuación, te mostramos cada uno de los colores y los efectos que producen, de esa manera podrás seleccionar para tu marca el color más adecuado, de acuerdo con las sensaciones que quieres generar: |
|
• Sistema visual: dentro del proceso de construcción de marca, es clave la definición del sistema visual o estilo gráfico, el cual se compone de elementos adicionales que aportan consistencia al posicionamiento y a la comunicación de la marca. Este sistema visual va más allá de tu logo, pues será la forma en la que te comunicarás con tus públicos. Por eso es necesario definir las tipografías que se utilizarán en las diferentes comunicaciones de la marca y ser consistente con el uso de estas. Estas no necesariamente deben ser las tipografías del logotipo de la marca. Puedes definir 2 tipografías adicionales a las del logo: una de ellas la puedes usar para titulares y frases cortas y la otra la puedes reservar para contenidos largos y textos secundarios. También es clave elegir aquellos colores que estarán presentes en las comunicaciones de tu marca. Cuando eres consistente en el uso de los colores ayudas a que se consolide el posicionamiento de tu marca. Se recomienda definir una paleta de colores para la marca, la cual puede contener los colores del logo, pero también debe tener colores complementarios que combinen estéticamente con los principales y les aporten diversidad a las comunicaciones. 4. Desarrollo y posicionamiento de tu marca personal:
Cuando creas tu marca personal no solo lo debes hacer desde la identidad y los elementos gráficos, deberás también planear tu estrategia para desarrollarla y posicionarte desde tus intereses comerciales. Para hacerlo puedes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Define tu público objetivo: esto te ayudará a definir mejor tus estrategias comerciales y a identificar sus gustos y sus canales de comunicación de preferencia. • Establece objetivos claros y realistas: para iniciar este camino define lo que quieres ser y a dónde quieres llegar. Ten claro el propósito de tu marca personal y define estrategias que te permitan cumplir tus objetivos. • Desarrolla una comunidad alrededor de tu marca: determina cuáles serán tus canales de comunicación y cómo vas a llegar a tus clientes potenciales. Cuando entren a tu comunidad, cuídala y entrégales información, productos y servicios que generen valor. • Sé consistente: recorre el camino con paciencia, ejecuta todas las acciones que definiste y disfruta el proceso. Ten consistencia en todo lo que dices y haces y ve siempre tras tus objetivos. • Recuerda que ya eres una marca: por eso es fundamental separar tu vida personal de tu vida profesional. Cuando definas tus estrategias de comunicación, asegúrate de hacerlo desde tu mirada profesional y no las mezcles con tus gustos o publicaciones personales. Para lograr un buen posicionamiento y generar relaciones de valor con los clientes, también deberás tener en cuenta las siguientes recomendaciones de comunicación que te permitirán ser coherente con la personalidad y la esencia que quieras expresar:
• Trato con los clientes: define si les hablas de tú o de usted, teniendo en cuenta la formalidad con la que quieras relacionarte con el cliente y lo cercana que quiera ser percibida la marca. • Uso del idioma: determina si la marca en sus contenidos y comunicaciones manejará extranjerismos, costumbrismos, abreviaciones, expresiones coloquiales y si utilizará tecnicismos relacionados con su producto, proceso de producción o área de conocimiento. • De qué habla y de qué no habla la marca: define las grandes temáticas de contenido, profundidad de los temas que trata la marca y si muestra o no inclinaciones puntales frente a temas sensibles. La comunicación de una marca refleja su personalidad, sus valores y su propósito y junto con el logo, el sistema visual y el eslogan, construye el posicionamiento, reconocimiento y percepción de la misma. |
|
Copyright © 2024. Todos los derechos reservados. |